top of page

Las Olvidadas, lo dicho entre murmullos, cantos y la silente complicidad.

  • Foto del escritor: Idearte Oaxaca
    Idearte Oaxaca
  • 8 feb
  • 4 Min. de lectura

Por: Abigail Sánchez Cué / Cobertura FERAL 2025


…así como lavan las mujeres la ropa del muerto en el río,

cuyo caudal se llevan las penas.

María Galindo, Feminismo bastardo


La escena comienza con un juicio. Por lo que se deja ver al espectador nos encontramos en la antesala del proceso legal tras un feminicidio en pleno siglo XXI. Los personajes que de éste participan, juegan con un tono satírico y violento que desde el primer momento con sus exagerados movimientos y tonos de voz, nos van dejando claro el color de la obra. Hay mucho de qué hablar, quedarse a ver qué pasa sin duda vale la pena. 


Las Olvidadas es un texto adaptado por Alejandra Sic, directora y creadora oaxaqueña que en esta ocasión desde La Mala Compañía, dirige a los Mapaches Teatro, un joven grupo de estudiantes oaxaqueñas que ya van dejando ver una pequeña pero sólida trayectoria en la ciudad. 


Con una estética única, entre vestuarios asombrosos trabajados desde múltiples variaciones de patrones y costuras en color blanco, realizados por Alejandra Machete y Even Morales; así como una iluminación dinámica, esta propuesta cuenta y desentraña un mito clásico donde un tal Odiseo es nombrado y recordado desde la mirada de Penélope, así como sus criadas. El concepto de dirección y la mirada creativa, logran un conglomerado de monólogos y secuencias que nos permiten vivir de cerca profundas notas de este antigüo mito.


Margaret Atwood, escritora canadiense nacida en 1939 publicó en 2005 una novela llamada The Penelopiad, traducida como Penélope y las doce criadas en un ejercicio por revivir mitos clásicos con una mirada contemporánea desde una voz fuertemente colocada desde las mujeres, como lo suele hacer en toda su obra. Alejandra Sic, se inspira y detona una maravillosa adaptación para la escena que juega con elementos de la novela y el mito originales, pero que se vuelve en una fresca versión que nos habla de cerca, que nos permite explorar en torno a esas “voces silenciadas, esas historias que no se cuentan y esas mujeres malcriadas que no temen cuestionar, exigir y resistir.”


Con un diseño de arte colectivo donde se invitó a distintos creadores locales como son Chico Terror, Guichi Neyra, Nuri Aguinaga y la propia Pequeña Niña Punk la propuesta visual sorprende desde el primer momento. La selección musical acompaña también con potencia la escena, rondando entre notas y armonías de distintas épocas y estilos. Son las intérpretes en escena quienes dan vida a las criadas y manifiestan a modo de un coro a siete voces la potencia que hay detrás de la dramaturgia. 


Anette Zurita, Karla Ojeda, Toni Rosa, Vhenamy, Xcaret Mariscal, Yuri Nade y Zertuche, estudiantes de último año de la Licenciatura en Teatro rompen estereotipos y se colocan en escena sin titubeos. Si bien para el ojo crítico, encontrarse con estudiantes y sus propuestas escénicas es siempre fresco, no siempre se cumple el requisito que una sólida obra de teatro supone; sin embargo en esta ocasión bajo la dirección de Alejandra Sic y la asistencia de dirección de Toni Rosa, atestiguamos una profesional apuesta por hacer un teatro consciente y vigente.


Cuando vamos al teatro en estos tiempos, encontrarse con un programa de mano es ya algo menos común; sin embargo siempre se agradecen aquellas propuestas que no dejan de lado la importante bienvenida que uno de éstos pequeños papelitos puede suponer. En el programa de mano de Las Olvidadas afortunadamente no solo vamos a encontrar los créditos, sino un maravilloso texto íntimo donde Alejandra Sic nos da un “A propósito de la obra, o no” y una dedicatoria a doña Francisca Toledo Maliachi, su abuela, donde se pregunta entre otras cosas: ¿cómo imaginar la vida de las otras?, y es que a cada momento de este montaje es inevitable pensar en miles de mujeres, las conocidas, la que una es y las que vienen, las niñas cuyo único pecado es haber nacido. 


Si vamos al teatro y salimos con preguntas, un corazón latiendo con fuerza y ganas de escribir es porque el teatro cumplió su cometido, al menos así lo vivo yo y dejo a quien amablemente lea esta nota una invitación cálida a seguir la trayectoria de las compañías que en esta ocasión convocaron y mirar Las Olvidadas para que la memoria del presente, que a gritos pide justicia, no nos deje dormir. 


Las Olvidadas se ha presentado desde julio de 2024 en espacios como el Instituto de Estudios Superiores en Artes Escénicas de Oaxaca, Casa Bestia, Casa Ceiba y la Locomotora Foro Escénico. En esta ocasión se presentó en el Teatro Universitario de la UABJO (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca) el día jueves 23 de enero de 2025 como función inaugural dentro de FERAL, el primer encuentro de mujeres teatristas de Oaxaca, organizado por Karime Tobías y Karen Cortés, desde las plataformas de IDEARTE OAXACA y el Colectivo Ubuntu Artes Escénicas. Un importantísimo esfuerzo por reunir a creadores oaxaqueñas en una semana llena de teatro, talleres y conversaciones.


Créditos generales:

Dirección: Alejandra Sic

Elenco: Anette Zurita, Karla Ojeda, Toni Rosa, Vhenamy, Xcaret Mariscal, Yuri Nade, Zertuche.

Escenografía: Mapaches Teatro.

Vestuario: Alejandra Machete, Baúl de Vampiros, Even Morales

Arte: Chico terror, Guichi Neyra, Nuri Aguinaga, Pequeña Niña Punk


¡Gracias por leer y ser parte de esta conexión creativa!

 

Recuerda que IDEARTE respalda a creadores artísticos independientes para

crear oportunidades de empleo digno y contribuir al desarrollo económico sostenible.








 
 
 

Comments


bottom of page