Cuando la migración es metáfora y testimonio. La luna y una brújula, propuesta unipersonal de danza contemporánea.
- Idearte Oaxaca
- 20 jun
- 4 Min. de lectura
Texto y fotografía: Abigail Sánchez Cué
Desde siempre, las mariposas y las golondrinas
y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año,
y nadan las ballenas en busca de otra mar
y los salmones y las truchas en busca de sus ríos.
Ellos viajan miles de leguas,
por los libres caminos del aire y del agua.
Eduardo Galeano - poema “Los emigrantes”

Revisitar la historia familiar para encontrar un camino creativo, es una excelente provocación para la escena. Cora Fave, creadora e intérprete escénica, logra con la pieza de danza contemporánea La luna y una brújula, hacer un recorrido emotivo y dinámico por una onda de migración que recorre a su familia desde hace décadas.
Al llegar al escenario vemos una larga tira de papel que se anuncia como un gran lienzo por ser llenado, sobre la pared, una tira recorre el escenario de izquierda a derecha, pero también no solo eso… del lado derecho del espectador, el papel se despliega hacia el piso. Formando una especie de pasarela que aguarda, que genera curiosidad.

Una canasta y algunos sencillos elementos acompañan la escena, cuando vemos a la intérprete de este unipersonal, portando un vestido rojo con pliegues bien definidos y puntiagudos. Diseñado y confeccionado por el talentoso Even Morales, vestuarista y diseñador oaxaqueño, desde el primer momento de la pieza, este vestido rojo que tiene un chaleco complementario se vuelve un personaje más. Se impone a la escena como una fuerte presencia narrativa… su vida es breve sobre el cuerpo de la intérprete, pues el vestido más adelante en el montaje, pasará a ser colocado con sus dos partes sobre ganchos en la pared.
La luna y una brújula, surgió como resultado de la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, PECDA - Oaxaca 2024. Permitiendo en la categoría de “Jóvenes Creadores” generar una pieza de danza contemporánea, que cercana a su autora, permite ampliar la oferta dancística del estado, elaborando un montaje íntimo, diferente y experimental.
Con este montaje, Cora Fave elabora una recopilación sobre la migración enfocada en la historia de las mujeres de su familia. Donde desde diversas latitudes la migración se vuelve un tema común en su legado. El tema principal de la pieza, se mira abstracto cuando uno observa como espectador, sin embargo al platicar un poco más con la jóven coreógrafa, los cabos se van uniendo aún más.
Cora nos comparte que su abuela paterna nació en Argentina, de ahí emigró a Cuba, donde conoció a su esposo, volviéndose así Cuba la tierra que vio nacer al padre de Cora. Por otro lado su familia materna originaria de Oaxaca, tiene una historia de migración del interior del estado a la capital oaxaqueña. Se reconoce en ambas historias un impulso de la familia por moverse en busca de mejores oportunidades de vida y desarrollo.

Y es que somos producto de nuestras historias, de los desplazamientos que en el pasado nos han marcado. La misma Cora, nacida en Buenos Aires pero criada en Oaxaca, cuya formación universitaria cumplió en Querétaro, se vuelve protagonista de una forma de migración interna y geográfica. “Pienso en elegir partir por algo más, no necesariamente como una condición de exilio. Sobre todo desde el deseo, el anhelo de tener otros caminos posibles, o bien el impulso de formar una familia”, nos cuenta Cora al rememorar los sitios de sus propias migraciones familiares.
La obra de danza contemporánea se centra en ese anhelo de volver, en recuperar lo que nos ata pero que a su vez nos hace avanzar. Nos plantea secuencias de movimiento sobre el ‘ir y volver’. Añoranza, recuerdo, origen, punto de partida, viaje y metáfora. Son algunas palabras que permiten seguir la trayectoria de este montaje, formado después de un proceso de entrevistas, charlas, exploración de material visual e improvisación de movimiento.
“Quise partir de la idea de que cuando uno se va y regresa, no es la misma persona, pero tampoco el lugar se queda estático.” Porque sí, como en la propia danza, metáfora de la vida, siempre estamos en movimiento. El lenguaje elegido para dicha exploración, no se quedó en la sola exploración corporal, hay como propuesta creativa una intención paralela por construir una suerte de instalación museográfica, que se va creando conforme avanza la pieza con tela, fotografías y algunos elementos más. Eso explica el papel del inicio, la canasta y los elementos que quedan por descubrir.
Sobre el vestido que se deja ver al inicio nos cuenta que en su proceso con Even Morales, hablaron mucho acerca de lo que uno decide portar o llevarse consigo cuando viaja. Y me cuenta que su abuela paterna viajó de Argentina a Cuba con un abrigo que nunca usó, pero que no pudo dejar en Argentina, que necesitaba llevar consigo en un baúl. Curiosamente mientras Cora me cuenta ello; porta un suéter rojo de su abuela materna.
Durante la pieza, el cuerpo se vuelve también lienzo, ella misma interviene sus brazos, piernas y torso con la pintura de un plumón grueso que deja registro de caminos, que como venas, se exponen al espectador. Y todo esto acompañado por la música original de Eduardo Farrés, quien realizó una composición experimental, basada entre otras cosas en audios de entrevistas realizadas.

Algo que llama la atención es que a lo largo de la pieza hay pocos silencios, mismos que cuando aparecen son alimentados por la mirada de Cora al espectador, y acompañadas del sonido de aves, seres migrantes por excelencia. Con la iluminación de Jakob Aguilar, la asistencia de producción de Sam Castillo y la asesoría coreográfica de Laura Vera. La luna y una brújula, da paso a una pieza ágil y en potencia de arte oaxaqueño. Una pieza que se seguirá construyendo y probando, una vez pasado su estreno producto del resultado final del PECDA, y que inicia su camino migrante, transmutante y expresivo.
¡Gracias por leer y ser parte de esta conexión creativa!
Recuerda que IDEARTE respalda a creadores artísticos independientes para
crear oportunidades de empleo digno y contribuir al desarrollo económico sostenible.
Comments